Puentes Incas



      Puente Inca Q’eswachaka o Queswachaca
En el idioma quechua; q'eswa significa soga torcida, hecha de maguey o ichu y chaka significa puente. Q'eswachaka significa puente de soga.
Se encuentra sobre el cañón del río Apurímac, a 110 km al sureste de la ciudad de Cusco en Perú, y 31 Km desde el poblado de Yanaoca entre las comunidades campesinas de Perccaro y Huinchiri del distrito de Quehue, en la provincia de Canas a 3,600 msnm.
Esta maravilla de la ingeniería inca tiene 33 m. de longitud y 1,2 m de ancho y desde él puede apreciarse la belleza del cañón del río Apurímac en todo su esplendor. Tiene más de 500 años de antigüedad y forma parte integrante del extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac Ñan (30,000 km de vías construidas).
Este puente ha mantenido su tradición hasta el presente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los incas. Para llevar a cabo esta tarea se convoca durante tres días a cerca de 1,000 comuneros, de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Q’ewe y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, ejecutando con materiales de la zona tal como: paja trenzada (ichu), chachacomo, entre otros. El puente se culmina al cuarto día, dando paso a los cantos y bailes, reproduciendo año a año este maravilloso evento el segundo domingo de junio, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de la cultura inca.
Fuente: página de inventario del Mincetur.




                         Puente Inca de Lauricocha
Puente de piedra de factura inca, construido en el gobierno del Inca Huayna Capac, se encuentra ubicado en la zona norte de la Laguna de Lauricocha, al inicio del río del mismo nombre, a una altitud de 3,885 msnm, en el caserío de Lauricocha, a 41 km de distancia de la ciudad de Cauri, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco en Perú; este puente fue una vía de comunicación de gran importancia que interconectaba el valle de Lauricocha con el camino real o Qhapaq Ñan que se dirige de Huarautambo a Huanucomarca, el cual se encuentra muy próximo.
Su arquitectura es una obra de magnífica ingeniería inca, está construido a base de piedras labradas, talladas y acomodadas secuencialmente, su diseño es en forma de L, mide 60 m. de largo por 02 m. de ancho y 1.20 m. de altura. Cuenta con 24 canales que desfoga las aguas de la laguna para iniciar el recorrido del río, dispuestos de norte a sur y una parte pequeña de este a oeste; estos canales tienen un ancho de 0.50 m. y una altura de 1.20 m. con dinteles de piedra.
Actualmente se encuentra en uso



                   Puente colgante Inca Pukayaku
Puka en el idioma quechua significa color rojo o colorado; yaku significa agua.
Este puente colgante está ubicado entre los límites de los distritos de Llama y Yauya, a 32 kilómetros al sur este de la ciudad de Piscobamba, en la región Ancash en Perú.
Pukayaku es un puente de 42 metros de longitud instalado a 18 metros sobre el río Yanamayo, construido a base de fibra vegetal (Maguey) de la zona sierra, su construcción está basada en las características arquitectónicas Incas, integrando las vías del Qhapaq Ñan, el cual recorrían los Chaskis llevando información desde la capital Cusco hasta Quito o viceversa, en tan solo dos días.
Después de varios años de gestión, se ejecutó la reconstrucción del puente Pukayaku y fue inaugurado en el año 2006, dando origen a la Primera Carrera del Chaski Naani, integrando a los pueblos de Llama y Yauya. La recuperación del puente colgante Inca de Pukayaku, surgió a raíz del reconocimiento al gran legado cultural heredado del Imperio Incaico, además de remontar la historia a la unión de los distritos de Llama y Yauya que estuvieron enlazados por varios puentes que atravesaban el río Yanamayo, uno de ellos por la zona de Pillata y el otro por Pukayaku. Este puente colgante es reconstruido cada año debido al deterioro que sufre por las inclemencias del clima y las lluvias; la faena para su reconstrucción representa todo un acontecimiento entre los distritos de Llama y Yauya.



                      Puente de piedra Rumichaca
Rumi en el idioma quechua significa piedra y chaca significa puente.
Es un puente natural sobre el tortuoso río Carchi el cual forma un espectacular cañón, esto se debe a la oradación de la peña por sus aguas torrenciales, este puente fue acondicionado por el soberano Inca Huayna Cápac, para el paso de su ejército y formar parte del Qhapaq Ñan; actualmente se ubica en la frontera entre Colombia y Ecuador; a 3 kilómetros de Ipiales (departamento de Nariño, sur de Colombia), y a 7 kilómetros de Tulcán (provincia de Carchi, norte de Ecuador); en la vía Panamericana.
Está situado en el Nudo de los Pastos o de Huaca, considerado por los indígenas el ombligo del universo y desde tiempo ancestral fue parte del camino de los indígenas pastos
Pedro Cieza de León en su libro El Señorío de los Incas en el capítulo XXXVII de la Primera Parte nos dice: “de los pueblos y provincias que hay desde la villa de Pasto hasta la ciudad de Quito, está un puente en este río hecha natural que parece artificial, la cual es de una peña viva alta y muy gruesa, y se hace en el medio de ella un ojo por donde pasa la furia del río, y por encima van los caminantes que quieren. Llaman este puente Lumichaca (Rumichaca) en lengua de los Ingas, y en la nuestra querrá decir puente de piedra. Cerca de esta puente está una fuente cálida, que por ninguna manera metiendo la mano dentro, podrán sufrir tenerla mucho tiempo, por la gran calor con que el agua sale”.



                            Puente colgante de Palpa

Ubicado a 4 km. al suroeste del distrito de Palpa, provincia de Palpa, en el departamento de Ica en Perú; a una altitud de 347 msnm, instalado sobre el río Grande.
El puente colgante subsiste desde la época de expansión inca, su construcción se le atribuye al Inca Pachacutec (noveno soberano inca, hijo de Wiracocha Inca, aproximadamente en el año 1,438), quien extendió sus dominios hasta esta zona. Esta obra une los Valles de Río Grande y Santa Cruz, para unirlos con el Qhapaq Ñan, durante las épocas del aumento del caudal, constituía una eficaz herramienta de comunicación. Fue construido en el punto más angosto del caudaloso río, sus bases posan sobre roca maciza con estructuras de piedra; a ambos lados del río los incas colocaron vigas de troncos de huarango (algarrobo) que perduran hasta la actualidad; tiene una extensión de 22.40 metros de largo y 1.00 metro de ancho.
Se encuentra en regular estado de conservación, porque no cuenta con señalización ni se le brinda el mantenimiento adecuado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Juegos y entretenimientos en la época Inca

El aseo y limpieza en época Inca era obligatorio

Maquillaje en la época Inca