Entradas

Mostrando las entradas de 2016

El aseo y limpieza en época Inca era obligatorio

Imagen
                                                                     El aseo y limpieza en época Inca                                      era obligatorio Entre las varias leyes y ordenanzas que había en la época inca, una disponía que los integrantes de cada familia debían mantener un estricto aseo corporal y de su vestimenta, además de mantener limpia su casa y los campos de cultivo que les correspondían. Cada autoridad vecinal o llaqtacamayoc (dirigente vecinal) hacía visita periódica a las familias en sus casas y en sus campos de cultivo; los que cumplían las normas eran premiados y halagados en público y los que no cumplían las normas eran obligados a lavar su cuerpo y tomar el agua de lavado en público. Además el baño estaba incluido en algunas ceremonias como parte del rito. Guamán Poma, en su obra “Nueva Coronica y Buen Gobierno, en el capítulo XV, Justicia del Inca, nos dice; “castigo de perezosos, sucios y puercos que no tienen cosa limpia: de ellos sucios

Juegos y entretenimientos en la época Inca

Imagen
           Juegos y entretenimientos en la época Inca El trabajo era fundamental para mantener en alto la producción de los artículos de primera necesidad para el sustento diario en el imperio Inca; para un estado agrícola, mantener los campos de cultivo en continua producción era una labor que llevaba la contribución de todos. Pero la distracción, la diversión y los juegos no eran ajenos a la civilización Inca. Había tiempo para hacer vida social y visitar a los amigos y familiares o reunirse en alguna fiesta por la llegada o partida de algún familiar o amigo. El Rotochikuy (primer corte de cabello y destete a los dos años de edad) o Quicuchikuy (primera menstruación) eran acontecimientos que se celebraban con fiesta en una casa junto a la familia y amigos; de igual forma el matrimonio era un momento de orgullo y celebración. El inicio de la siembra, la cosecha o el Inti Raymi eran celebraciones que se esperaban con gran ansiedad. Para estas celebraciones no podían faltar la

Puentes Incas

Imagen
      Puente Inca Q’eswachaka o Queswachaca En el idioma quechua; q'eswa significa soga torcida, hecha de maguey o ichu y chaka significa puente. Q'eswachaka significa puente de soga. Se encuentra sobre el cañón del río Apurímac, a 110 km al sureste de la ciudad de Cusco en Perú, y 31 Km desde el poblado de Yanaoca entre las comunidades campesinas de Perccaro y Huinchiri del distrito de Quehue, en la provincia de Canas a 3,600 msnm. Esta maravilla de la ingeniería inca tiene 33 m.  de longitud y 1,2 m de ancho y desde él puede apreciarse la belleza del cañón del río Apurímac en todo su esplendor. Tiene más de 500 años de antigüedad y forma parte integrante del extenso sistema vial de Caminos Incas o Qhapac Ñan (30,000 km de vías construidas). Este puente ha mantenido su tradición hasta el presente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de l

El Dios Wiracocha

Imagen
                                               El dios Wiracocha El denominado "Dios de las Varas" fue el dios principal de los tiahuanacotas, este representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas. Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari (Julián Santillana). Como Dios panandino debió ser difundido e impuesto seguramente desde el Horizonte Medio (predominio de las culturas Wari y Tiahuanaco), cuando huaris y puquinas configuraban estados de gran extensión territorial en el perímetro andino. Los incas no lo eliminaron, porque también lo veneraban y tenían mitos que vinculaban a ese dios con ellos mismo (Waldemar Espinoza). En el monolito llamado Estela de Raimondi, de la cultura Chavín (1,200 años a. C.), en uno de sus lados d

Sacerdote Mayor de los Incas

Imagen
Willaq Umu o Huíllac Umu Es la denomiación que recibía el sumo sacerdote inca. El pontífice Solar y Jefe espiritual religioso era un pariente o familiar del Inca. Participaba en las ceremonias sagradas, organizaba el ministerio religioso. Auguraba y predecía el futuro del imperio, en las nubes y en las entrañas de los animales sacrificados en las ceremonias.   Usaba en su cabeza un sombrero de oro  con plumas en la parte superior llamado huamparchucu. Desde el Inca Manco Capac hasta el Inca Capac Yupanqui desempeñaban el cargo de soberano Inca y de sacerdote mayor (dinastía Hurincusco); desde Inca Roca los cargos se individualizaron, la dinastía Hanancusco se hace cargo del estado con el Inca al mando y la dinastía Hurincusco reúne a sus panacas (en el idioma quechua significa grupos de familia) para nombrar al sacerdote mayor o Huíllac Umu. El Inca Huayna Capac es quien retoma ambos cargos. Cada pronvincia tenía un sacerdote como obispo que era inca de sangre real, ya

Vicuña, alpaca y llama

Imagen
                                        Vicuña Vicuña (Vicugna vicugna), palabra del idioma quechua wikuña; es una especie de mamífero artiodáctilo, es el más pequeño de los camélidos sudamericanos pesan entre 40 y 50 kg, tienen de 90 cms. de largo y 70 cms. de alto, sin considerar el pescuezo; su lana es de color trigo rojizo en el lomo y casi blanco en el vientre, es muy fina y cotizada midiendo 15 micrones de diámetro. Vive de forma silvestre en el altiplano andino a 3,200 msnm con clima frio y seco; su población se distribuye en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.                                        Alpaca La alpaca (del quechua allpaqa, paku) (Vicugna pacos) es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos sudamericanos. Evolutivamente está emparentada con la vicuña (Ge

Coya Raymi (fiesta de la Situa o Citua)

Imagen
              Fiesta dedicada a la Coya en el mes de septiembre   Coya Raymi (Coya en quechua significa reina, soberana, esposa del Inca. Raymi significa fiesta de gran solemnidad).   El Coya Raymi Quilla corresponde al décimo mes del calendario inca; en este mes se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla), principal divinidad femenina, se realizaba en el equinoccio de primavera en el hemisferio sur el 22 o 23 de septiembre de cada año; en esta festividad se realizaba el ritual de purificación, conocido como Citua o Situa, con el cual se expulsaban las enfermedades de la ciudad del Cuzco.   El cronista español Cristóbal de Molina en su obra Relación de las fábulas y ritos de los Incas relata cómo se efectuaba la fiesta de la Situa o Citua. El Inca Garcilaso de la Vega narra cómo se realizaba esta fiesta en su libro Los Cometarios reales del Inca. Los equinoccios, del latín aequinoctium (aequus nocte) o "noche igual",

Los Incas Hurincuscos

Imagen
                                 Los Incas Hurincuscos                                      01. Manco Capac Primer gobernante Inca, según algunos cronistas fue el fundador de la cultura Inca en el Cuzco, su existencia se encuentra entre el mito y la realidad histórica. Condujo a su pueblo por un largo camino a través de los Andes hasta llegar a un valle con buenas tierras de cultivo llamado Acamama, la cual invadió y usurpó a sus dueños. Este personaje es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Ma ma Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida. Los cronistas no le atribuyen mayores conquistas alrededor de la pequeña ciudad del Cuzco. Derrotó a los alcabizas y a los sauasiray y en sus terrenos construyó el templo Inticancha.                                        02. Sinchi Roca En quechua significa guerrero magní

¿Imperio Inca o Incario?

Imagen
                           ¿Imperio Inca o Incario? El Tahuantinsuyo, Incario o Imperio Inca desarrolló un sistema de gobierno en el cual no existía moneda ni el oro tenía valor; no se aplicaba la primogenitura en el hijo varón para heredar el estado, lo heredaba el que mostraba valentía y dotes de estratega militar; la riqueza de las familias estaba en la mayor cantidad de hijos que tenían para trabajar la tierra para el estado inca; aprovecharon los andenes en las faldas de los cerros para ampliar la superficie de tierra cultivable; mantenían un aseo estricto de su cuerpo y su casa, ordenado por las autoridades; respetaban la naturaleza y se consideraban hijos del Sol; entre muchas otras cosas que los diferenciaban de las monarquías europeas. María Rostworowski en su libro Historia del Tahuantinsuyu omite la palabra Imperio con referencia al Incario; como ella refiere; “tal omisión no es casual, obedece a que dicha voz trae demasiadas connotaciones del Viejo Mundo. La ori

La leyenda de los hermanos Ayar

Imagen
                      La leyenda de los hermanos Ayar Juan Díez de Betanzos y Araos fue un explorador y cronista español. Acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú. Fue uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lengua oficial del Imperio inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro. Gracias a ello, y a su matrimonio con Cuxirimay Ocllo, la que fuera prometida de Atahualpa, ligada al linaje de Pachacutec, logró la amistad de gran parte de la nobleza incaica. De su labor como cronista, destaca especialmente la obra Suma y narración de los Incas publicada en 1551, donde narra la Leyenda de los Hermanos Ayar, y que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Además fue el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua. A continuación la transcripción de los capítulos III y IV sobre la versión original