Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2016

Coya Raymi (fiesta de la Situa o Citua)

Imagen
              Fiesta dedicada a la Coya en el mes de septiembre   Coya Raymi (Coya en quechua significa reina, soberana, esposa del Inca. Raymi significa fiesta de gran solemnidad).   El Coya Raymi Quilla corresponde al décimo mes del calendario inca; en este mes se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna (Quilla), principal divinidad femenina, se realizaba en el equinoccio de primavera en el hemisferio sur el 22 o 23 de septiembre de cada año; en esta festividad se realizaba el ritual de purificación, conocido como Citua o Situa, con el cual se expulsaban las enfermedades de la ciudad del Cuzco.   El cronista español Cristóbal de Molina en su obra Relación de las fábulas y ritos de los Incas relata cómo se efectuaba la fiesta de la Situa o Citua. El Inca Garcilaso de la Vega narra cómo se realizaba esta fiesta en su libro Los Cometarios reales del Inca. Los equinoccios, del latín aequinoctium (aequus nocte) o "noche igual",

Los Incas Hurincuscos

Imagen
                                 Los Incas Hurincuscos                                      01. Manco Capac Primer gobernante Inca, según algunos cronistas fue el fundador de la cultura Inca en el Cuzco, su existencia se encuentra entre el mito y la realidad histórica. Condujo a su pueblo por un largo camino a través de los Andes hasta llegar a un valle con buenas tierras de cultivo llamado Acamama, la cual invadió y usurpó a sus dueños. Este personaje es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Ma ma Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida. Los cronistas no le atribuyen mayores conquistas alrededor de la pequeña ciudad del Cuzco. Derrotó a los alcabizas y a los sauasiray y en sus terrenos construyó el templo Inticancha.                                        02. Sinchi Roca En quechua significa guerrero magní

¿Imperio Inca o Incario?

Imagen
                           ¿Imperio Inca o Incario? El Tahuantinsuyo, Incario o Imperio Inca desarrolló un sistema de gobierno en el cual no existía moneda ni el oro tenía valor; no se aplicaba la primogenitura en el hijo varón para heredar el estado, lo heredaba el que mostraba valentía y dotes de estratega militar; la riqueza de las familias estaba en la mayor cantidad de hijos que tenían para trabajar la tierra para el estado inca; aprovecharon los andenes en las faldas de los cerros para ampliar la superficie de tierra cultivable; mantenían un aseo estricto de su cuerpo y su casa, ordenado por las autoridades; respetaban la naturaleza y se consideraban hijos del Sol; entre muchas otras cosas que los diferenciaban de las monarquías europeas. María Rostworowski en su libro Historia del Tahuantinsuyu omite la palabra Imperio con referencia al Incario; como ella refiere; “tal omisión no es casual, obedece a que dicha voz trae demasiadas connotaciones del Viejo Mundo. La ori

La leyenda de los hermanos Ayar

Imagen
                      La leyenda de los hermanos Ayar Juan Díez de Betanzos y Araos fue un explorador y cronista español. Acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú. Fue uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lengua oficial del Imperio inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro. Gracias a ello, y a su matrimonio con Cuxirimay Ocllo, la que fuera prometida de Atahualpa, ligada al linaje de Pachacutec, logró la amistad de gran parte de la nobleza incaica. De su labor como cronista, destaca especialmente la obra Suma y narración de los Incas publicada en 1551, donde narra la Leyenda de los Hermanos Ayar, y que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca. Además fue el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua. A continuación la transcripción de los capítulos III y IV sobre la versión original

La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo

Imagen
Garcilaso de la Vega en su obra Los Comentarios Reales primera parte, narra la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo. Durante su niñez era testigo de como sus parientes maternos se reunían en casa de su madre ( Isabel Chimpu Ocllo, hija de Huallpa Túpac Inca, nieta de  Túpac Inca Yupanqui y sobrina de Huayna Capac)  cada semana en el Cusco; en esta visitas los parientes con nostalgia recordaban la grandeza del imperio Inca, sus gobernantes, hazañas y victorias; estas conversaciones se llevaban a cabo con tristeza y llanto. Luego de ser testigo de muchas visitas y escuchar muchas veces estás conversaciones sin prestar gran atención,  a sus 16 años, con mayor interés,  le preguntó a un tío suyo, un Inca viejo, cual era el origen de los gobernantes Incas.  Particularmente pienso en la emoción que tendría el ambiente en estas reuniones, era aproximadamente el año 1,555 y la memoria del Tahuantinsuyo estaba fresca para los concurrentes incas. (Transcripción de los Capítulos XV y

Quipus y Yupanas

Imagen
                                                                                       Quipus Quipu o khipu significa atadura, nudo, ligadura, lazada en el idioma quechua. Era un sistema de lenguaje gráfico de los incas, conformado por un cordón horizontal de lana o algodón sin nudo, de donde penden otros cordones también de lana o algodón de diversas longitudes y colores con variedad de nudos. Su uso se considera en la contabilidad en general, para anotar los hechos más importantes en las siembras, cosechas, censos, natalidad, mortalidad en batallas, cantidad de tier ras de cultivo, las tradiciones del imperio; algunos investigadores consideran que se pudo haber usado como un sistema de escritura (William Burns Glynn). Los quipucamayoc o Khipukamayoq eran las personas expertas en el manejo y lectura de los quipus y ejercían varios cargos en el imperio. El quipu más antiguo se encontró en Caral y data del año 2,500 a.C.                                                     

Huacas Incas y sistema de Ceques

Imagen
                                                                                  Huacas Incas Son los sitios u objetos incaicos de adoración, se incluye a los santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, cerros, rocas, lagos o necrópolis; los ayllus o familias decían descender de algunas de estas huacas sagradas. La principal huaca incaica era el templo Coricancha en la ciudad del Cusco; otros importantes huacas eran el cerro Huanacaure, el lago Titicaca, así como los soberanos incas. Cada huaca tenía su propio sacerdote y estaba a cargo de un ayllu. El d iccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua menciona; “las huacas o wakas, es un adoratorio u objeto sagrado inca. Existían wakas de diferente naturaleza, tipos y funciones en todo el Tawantinsuyu. Especialmente en el Qosqo, en el denominado Espacio sagrado, habían más de 350, representando a diferentes deidades: manantiales, rocas, árboles, cuevas, palacios, etc., distribuidos en 41 seq'es. Cada waka tenía su

Coricancha - Qorikancha

Imagen
                           Coricancha - Qorikancha Templo Qorikancha (actual convento de Santo Domingo en la ciudad del Cusco). Manco Cápac al llegar al valle primitivo del Cusco, luego de dominar a los habitantes del lugar y colonizar el sitio, fundó la ciudad del Cusco y construyó un templo dedicado a su Padre el Sol, llamado Inti Kancha que en quechua significa patio del Sol. Esta se convirtió en la casa de gobierno de los Incas Hurincuscos hasta la llegada de Inca Roca, quien construyo su propio pa ... lacio. Pachacutec al reconstruir el Cusco, reconstruyó el templo e incrementó las deidades que se veneraban ahí, colocó las momias de sus antecesores, revistiendo con oro y plata los muros. De este mismo material se hicieron ídolos, un jardín y zoológico al natural, llamándolo desde entonces Qorikancha que en quechua significa patio dorado. Aquí se rendía culto al ídolo del Sol, llamado P'unchaw, que era el dios principal, igualmente a las deidades de la Luna, el Rayo, Venus,

Listado de cronistas de la conquista

Imagen
  Un caso particular resulta la obra "El Primer nueva coronica y buen gobierno", del indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, el documento consta de 1189 páginas, siendo una crítica sobre el dominio colonial español, escrita entre 1600 y 1615, dedicada al rey Felipe III de España y enviada a él, pero que nunca recibió el documento; el autor murió sin saber el destino de su obra. El manuscrito fue descubierto en la Biblioteca Real de Dinamarca en el año 1908, por el erudito alemán Richard Pietschmann. Este documento se puede encontrar en la página virtual de la biblioteca. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm Listado de cronistas de Ake Wedin (1966), entre paréntesis se encuentra el año de redacción de la obra.  Samano, Juan de (Sámano-Xerez) (1527) Pizarro, Hernando (1533) Mena, Cristobal de (1534) Sancho de la Hoz, Pedro (1534) Estete, Miguel de (1533 y 1534) “Quipucamayos” (1541-1544) y (1572-1608) Andagoya, Pascual de (1546) Fernández